Encontrarás una breve descripción de cada negocio y al hacer clic sobre ellos podrás acceder a información detallada sobre los requerimientos y pasos para iniciarlo. Espero que encuentres alguna idea interesante.
  1. Negocio de postres: Si eres un amante del arte culinario, entonces la repostería y pastelería es una industria que puedes aprovechar.

    Con productos de gran sabor y calidad, y con un toque de innovación, puedes conquistar el mercado local de postres y poco a poco ampliar tu cartera de clientes. ofrecer servicio a domicilio es una excelente idea para dinamizar las ventas.

  2. Iniciar una papelería: La venta de artículos de papelería y de oficina cuenta con un amplio mercado compuesto por estudiantes, profesores y profesionales. Es una industria que mueve mucho dinero cada mes, especialmente en la temporada escolar donde se disparan las ventas por lógicas razones.

  3. Abrir un restaurante: Es un tipo de negocio donde la clave está en enfocarse en un publico objetivo y brindar productos y servicios acordes con las características de ese publico.

    Una buena idea es montar un restaurante temático o especializado en comida de determinada cultura.

  4. Ofrecer servicios de consultoría: Si eres un profesional con gran conocimiento y experiencia, entonces puedes generar buenos ingresos ofreciendo asesorías y servicio de consultoría.

    No necesitas grandes cosas para empezar, solo muchas ganas y adecuar un espacio donde recibir y atender a tus clientes. Usando Internet puedes llegar a clientes de todas partes del mundo sin necesidad de salir de casa.

  5. Imparte tutorías especializadas: Todo conocimiento que tengas puedes rentabilizarlo. Puedes impartir tutorías, ofrecer cursos, etc.

    Con el tiempo puedes ampliar tu negocio y llegar incluso a fundar tu propia escuela especializada en formación para el área de conocimiento de tu interés.

  6. Iniciar una microempresa de reciclaje: Hay muchas oportunidades en esta industria, recuerda que la sociedad actual se preocupa cada vez más por su medio ambiente y habrá una fuerte tendencia de crecimiento en este tipo de negocios.

  7. Abrir un minisupermercado: Los pequeños comercios o tiendas nunca pasarán de moda. Las claves están en tener una buena ubicación y ofrecer un servicio lleno de amabilidad para que los clientes prefieran tu minisupermercado por encima de los demás.

  8. Montar una clínica veterinaria: En toda localidad hay mascotas y si tu pasión son los animales, entonces ofrecer servicios veterinarios es una gran opción para ti. Las personas suelen gastar mucho dinero en el cuidado de sus mascotas y además es un negocio muy noble donde puedes hacer lo que te gusta mientras ofreces un servicio muy necesario.

  9. Iniciar un negocio de fabricación de Velas y Veladoras: Hay diversas opciones. Puedes hacer velas decorativas, aromáticas, para fechas especiales, etc.

  10. Monta una heladería: Nada mejor para los días calurosos que poder disfrutar de un buen helado. Hay distintas técnicas de producción (artesanal, industrial, semi-industrial, etc.), elije la que más te convenga y comienza con recetas caseras o encontradas en Internet. Con el tiempo puedes adquirir maquinaria para aumentar los niveles de producción y así llegar a mercados más grandes.

  11. Inicia tu propio taller de confección: La industria textil es una buena alternativa para aquellos que les apasiona el diseño y quieren imponer su propio estilo. Puedes comenzar a confeccionar desde tu casa y dependiendo del éxito de tu productos podrás expandirte e implementar técnicas de producción industrial.

  12. Abrir una guardería: Cada vez son más las mujeres emprendedoras y profesionales, situación abre paso a un gran mercado de madres que necesitan apoyo con el cuidado de sus niños mientras trabajan en pro de su desarrollo profesional.

  13. Organización de Fiestas y Eventos: En el ocio y la diversión también hay dinero y la organización de eventos o de fiestas es una muy buena alternativa para emprender. Una buena idea es enfocarse a un mercado especifico, por ejemplo, fiestas y eventos para niños, para jóvenes, para adultos, para mujeres, etc. Busca el sector que mejor se acomode a tus intereses o en el que veas mayores posibilidades de éxito.

  14. Crea tu propia tienda online: Los negocios a través de Internet suelen requerir de baja inversión y cuentan con un gran mercado potencial. Puedes montar un sitio de ecommerce para vender tus productos.

    Otra alternativa es vender a través de sitios de subasta como ebay y mercadolibre.

  15. Abre una licorera: La venta de licores es una excelente opción siempre y cuando puedas conseguir proveedores fiables y que te ofrezcan precios competitivos. Es un negocio muy rentable si se logra posicionar.

Algunos consejos para iniciar un negocio en casa


  • Recuerda que puedes empezar en pequeño, pero siempre pensando en expandirte.

  • Sé disciplinado y organizado, no permitas que la comodidad se convierta en un elemento negativo para tu progreso.

  • Lleva un control sobre las finanzas y sobre las ventas, hay muchas aplicaciones y software que te pueden ser de utilidad.

  • Preocúpate por aprender a administrar correctamente tu negocio, una mala gestión es una de las principales causas de fracaso empresarial.

  • Enfócate e innova.

  • Dale un toque personal y de distinción a tu negocio. Diseña un slogan, un nombre creativo, un logo, una visión, etc.

  • Invierte en marketing, esperar crecer y posicionarte así como así es un error fatal.

  • Re-invierte en el crecimiento de tu negocio, con el tiempo podrás disfrutar de los beneficios.

  • Capacitate constantemente, aprovecha cualquier espacio para aprender más sobre tu industria y sobre cosas que puedas aplicar en tu negocio.

  • Disfruta cada día, recuerda que eres un emprendedor apasionado y estas dedicándote a lo que te gusta
¿Quiere ganar plata? Evidentemente sí.cierto...................
Por CD . Baldeon Madueño Aldo J.

Para algunos, S/.10,000 pueden ser el ahorro de toda la vida, y para otros apenas el capital que sobró. Hay quienes los ven como el dinero destinado al viaje soñado o como el capital que financiará la educación futura de los hijos. Pero, siendo sinceros, a nadie le resultan despreciables. Y si su idea es que puedan seguir creciendo, le conviene pegar un vistazo a 10 escenarios de inversión que están al alcance de cualquier ciudadano de a pie.
La elección de alguno de esos caminos, vale anotar, dependerá de su afinidad con el mundo de los negocios. No todo es tener el capital: el tiempo que esté dispuesto a dedicarle a la inversión y el perfil de sus gustos personales son dos variables importantísimas para que la decisión de inversión que tome –así ésta se resuma a esperar pacientemente sentado en casa el desempeño bancario de su capital– resulte, en todo el sentido del término, rentable para su vida.

31. Pisar el acelerador

Pese al rápido acceso a la compra de un auto de segunda mano, lo recomendable es financiar desde un inicio la compra de uno nuevo, ya que el costo de mantenimiento podría resultarle tan o más caro a largo plazo. Además, no debería apuntar necesariamente a hacer un gasto extra de conversión a gas natural vehicular, pues para evitar problemas mecánicos siempre se requerirá 30 km de recorrido diario con gasolina.
Con S/.10,000, como cuota inicial, se puede acceder a un Nissan Sunny clásico o un Lifan 520, ello en respuesta a la seguridad y comodidad exigida por los clientes, pues los formatos Tico y Station Wagon tienen una connotación de transporte poco seguro –el primero debido a la fragilidad para enfrentar algún fuerte impacto, y el segundo por la incidencia de asaltos que se cometen contra él–.
Según los expertos del volante, para maximizar las ganancias y mantener la sostenibilidad de este negocio es recomendable afiliarse a una empresa de transporte reconocido y asegurarse de percibir un ingreso mínimo de S/.150 diarios, de los cuales S/.45 se destinarán a la comisión de la empresa, S/.35 a los gastos de combustible, S/.40 a la canasta básica y S/.30 se ahorrarán.
Habida cuenta de esas previsiones, un auto de US$9,000 se terminará de pagar en un aproximado de tres años. Ahora bien, si es usted un chofer ordenado, poseedor de una vasta red de contactos y con un amplio conocimiento de rutas, también podrá aceptar el reto y pisar el acelerador. San Isidro, Magdalena, San Borja y San Miguel son los distritos recomendables para iniciarse en el recorrido debido a su ubicación céntrica y con acceso a la periferia de Lima.

42. Gusto al paladar

Si además de tener S/.10,000, usted posee una buena sazón, lo suyo es poner un pequeño restaurante o iniciar un negocio decatering mediante la preparación de buffets en algunos eventos. Ofrecer el servicio completo para la organización de un evento que incluye el salón o la música, entre otros, rebasa el presupuesto, al necesitarse al menos US$5,000 para ello.
En el primer caso, se deberá elegir una zona de alto tránsito y no sólo de cara a los peatones. También se podría aprovechar, por ejemplo, la afluencia que sus vecinos constructores pudieran redituar. Así, no sólo las zonas comerciales, sino también las industriales, son potenciales anclas para darle gusto al paladar.
Además de la inversión que supone la compra de los utensilios, el menaje y el mobiliario, los gastos mayores comprenden conseguir una licencia por S/.500 –no es necesario tener un libro contable, pues basta un RUS–, cancelar un alquiler mensual de aproximadamente US$150 por un área de 40 m2 (40 personas) y pagar en sueldos un promedio de S/.800, esto último en caso de contar sólo con una cocinera y dos ayudantes.
Pese a que este negocio le permitirá ver ingresos diarios, éstos serán constantemente reinvertidos para solventar los gastos de la compra de los insumos y el mantenimiento de la despensa. Así, usted recién podrá “ver” el retorno de su inversión después del segundo año.

53. Comunicación infaltable

Pese a la gran penetración de la telefonía celular y la Internet, usted ha sido testigo del crecimiento exponencial de los negocios tecnológicos, como las cabinas y locutorios. Estos últimos tienen gran facilidad para contactar a sus implementadores y proveedores de los minutos de VOIP a través de algunas ediciones de avisos clasificados.
Para iniciarse en el negocio de locutorios bastará con invertir cerca de US$1,200, un monto que incluye el mobiliario de cuatro cabinas, los aparatos telefónicos y los tarificadores con su respectiva base de datos, una computadora de control y la instalación completa del servicio. Sobre la primera inversión, usted deberá abonar US$50 para la compra de los primeros segundos a comercializar y hacer una recarga de acuerdo con sus necesidades. El promedio de consumo es de US$10 diarios.
Que no lo desanime la competencia si ya vio saturadas las avenidas principales de la ciudad, pues el quid del asunto es situarse cerca de zonas de alto tránsito como lo son una posta médica, un mercado, un colegio o un paradero. Eso sí, el horario aquí será vital, pues trabajando de 9 de la mañana a 9 de la noche obtendrá un ingreso diario promedio de S/.100, con lo cual a partir del sexto mes vería recuperada su inversión. En general, siempre se conseguirá una utilidad del 50% sobre las ventas, descontando gastos de alquiler (US$150 en promedio), gastos básicos de luz y agua, recargas, sueldo de un ayudante y mobiliario para el counter de atención al cliente (US$200).
Respecto del negocio de las cabinas, para alcanzar una ganancia aceptable se requerirá al menos 10 computadoras, que con sus respectivos complementos (teclado, micrófono, cámara, antivirus, entre otros) se salen del presupuesto de S/.10,000.

64. Eco con réditos

La producción de fiestas y conciertos de música (pachanguera, fusionada o alternativa), dirigidas al público universitario en su mayoría, es uno de los eventos sociales con mayor incidencia de comentarios en Facebook, su principal canal de publicidad. La realización de este tipo de eventos se caracteriza por dar un uso creativo y –sobre todo– rentable a las casonas por derrumbar y fábricas abandonadas de Lima.
Al respecto, conviene decir que, pese a los gastos significativos representados por la contratación del grupo musical (entre S/.2,000 y S/.3,000) y el alquiler del local (de entre US$120 a US$400) y los baños portátiles (de entre S/.80 y S/.120), contar con una vasta red de amigos en ubicaciones estratégicas y afines a estos eventos aliviará significativamente su presupuesto.
Tal es el caso, por ejemplo, de una empresa de bebidas energizantes, la cual le proporcionará el producto a un mejor precio, o un grupo musical que, en el mejor de los casos, negociará por una tarifa muy por debajo a la del mercado a cambio de diversión y cervezas. De esta manera, con una asistencia promedio de 600 personas y un precio de S/.15 por entrada, tendrá usted un ingreso total de S/.9,000, que al restárseles unos S/3,000 de inversión, le reportarán una ganancia de S/.6,000. ¿Y qué hay de los permisos municipales? Es pertinente decir que muchas veces estos eventos suelen pasar como fiestas particulares. De no tener tanta suerte, deberá contratar a un tramitador que por S/.500 se encargue de todos sus papeleos.

75. Caserito de barrio

Si bien la existencia de las tiendas de gran superficie ha reducido el dinamismo de las bodegas, estos pequeños negocios de barrio siempre tendrán un motivo de existencia, pues responden a la compras de emergencia e impulso. Con una inversión de US$2,000, usted podrá proveerse de algunos alimentos (galletas, chocolates y snacks en general) y artículos de limpieza para empezar a implementar su bodega. Ello fuera de los gastos de alquiler del local (de S/.800 a S/.1.000), la constitución de la empresa, el contador, los impuestos, los ayudantes y los gastos básicos (luz, agua, teléfono) compartidos en un principio con los del hogar.
El modelo sostenible en el tiempo para este caso, según los entendidos en el tema, es aquel negocio que hace sinergias con el hogar. Ello no sólo para compartir los gastos, sino también para mantener la seguridad y la confianza. El promedio de horas de trabajo es de cerca de 18 horas al día, con una ganancia diaria promedio de S/.100, dependiendo de la zona de influencia de la bodega y de su surtido, pues si no se encuentra algún producto se migrará a otra. Por ello, no debe extrañarle que diariamente se pueda hacer un desembolso de entre S/.500 y S/.600 para renovar los productos.
Tenga en cuenta que actualmente todo pago se hace al contado y que la devolución de los productos con poca rotación sólo puede hacerse en un 30% del total; y esto en caso la empresa de consumo masivo se lo acepte. Entre las zonas recomendables para la venta están los distritos de Miraflores, Lince, San Isidro y Surco, cuyas locaciones estén cerca a viviendas y oficinas.

86. Bolsa con valor

Para colocar S/.10,000 en una inversión en renta variable, las alternativas son muy diversas. Cada persona, de acuerdo con sus objetivos de inversión y su perfil de aversión al riesgo, podría escoger una estrategia de compra y venta de acciones diferente. En todo caso, para hacer una recomendación más o menos general, tomaremos una cartera de inversión en cinco acciones escogidas por la sociedad agente de bolsa Centura: Graña & Montero, Alicorp, Casagrande, Edegel y Edelnor.
Si se asignaran S/.2,000 a cada acción y se tomaran como referencia los últimos precios de cierre al 1 de setiembre, el potencial de apreciación a 12 meses de la cartera sería de casi 30%, de acuerdo con los valores fundamentales de cada empresa estimados por Centura (y sin incluir los costos de transacción). Además, la cartera tiene dos características que aminoran su nivel de riesgo y volatilidad: está compuesta por acciones sin vinculación directa con commodities (excepto por la azucarera Casa Grande) y que se asocian con la dinámica interna de la economía peruana, la cual debería retomar su crecimiento.
Sin embargo, a diferencia de la relativa seguridad de un depósito a plazo, aquí la rentabilidad estimada es precisamente eso: una proyección. Así, no existe ninguna garantía de que el precio de las acciones llegue a los niveles necesarios para tener dicha ganancia. ¿Lo bueno? Podrían crecer incluso más.

97. Plazo seguro

Si su objetivo es poner a crecer sus S/.10,000 en un año sin hacer más que dos viajes a la oficina de una entidad financiera cubierta por el Fondo de Seguro de Depósitos, sus mejores opciones hoy son las siguientes:
- CRAC Los Andes: Recibiría de vuelta S/.11,041.45, con una tasa de interés efectiva anual (TEA) de 10.25%.
- CRAC Libertadores de Ayacucho: El monto final sería de S/.11,002.37, con una TEA de 10.2%.
- Banco Azteca: retiraría S/.10,986.60, con una TEA de 10%.
- CRAC Credichavín: Obtendría S/.10,900 con una TEA de 9% (pero le descontarían el ITF, concepto ya incluido en todos los otros casos).
- CRAC Cajamarca: Retiraría S/.10,887. 46, con una TEA de 9%.
- Por último, el Banco de Comercio le devolvería S/.10,886.92, con una TEA de 9%.
Ahora bien, si usted vive en Lima sólo podrá acceder directamente a la oferta de los bancos Azteca y de Comercio (con agencias en distritos como San Miguel, Miraflores, Surco, San Isidro, San Borja y Villa El Salvador) y de Credichavín, que hace poco inauguró su primera oficina capitalina en Miraflores. En tanto, las agencias de la CRAC Libertadores de Ayacucho se sitúan en Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, mientras que las de la CRAC Los Andes están en Puno, Juliaca, Ayaviri y también Ayacucho. La CRAC Cajamarca sólo tiene una agencia en dicha ciudad.

108. Techo productivo

La llegada de jóvenes de provincias para realizar sus estudios universitarios en la capital genera una demanda por cuartos que bien puede ser explotada por las casas que están cerca de las universidades. Así, por ejemplo, si usted tiene un techo con un área disponible de 100 m2 al que le da un uso mínimo como tendal o de recreación para sus perros, parte de ese mismo espacio puede generarle una renta complementaria al ingreso familiar.
Diseñándolos con drywall reforzado con aplicaciones de cemento (el material noble es más oneroso), usted puede construir tres cuartos de 12 m2 y un baño común de 2 m2 del mismo material. Estas habitaciones permitirían que el inquilino tenga al menos una cama, un ropero portátil y una mesa para poder estudiar.
Considerando una mensualidad de S/.200 por cuarto que no incluyan alimentación (eso puede generar un ingreso extra), la familia puede recuperar su inversión al cabo de 16 meses. Cabe indicar que usualmente estos negocios son informales y no declaran ante la Sunat pues, de ser el caso, la recuperación podría tomar cerca de dos años.

119. Mano a la educación

No crea usted que las posibilidades de inversión se agotan en el sector productivo. También podría invertir en el sector educativo, sea usted o no docente. El crecimiento de las micro y pequeñas empresas dedicadas a la producción ha generado una gran demanda de trabajadores con capacidades operativas muy puntuales. Por ejemplo, en textiles, electricidad, construcción o agroindustria, se requiere personal cuya capacitación se puede hacer entre tres y cinco meses.
Con S/.10,000, puede constituir una empresa en el rubro servicios para ofrecer capacitaciones específicas. Primero se tiene que solicitar la autorización a la Dirección Regional de Educación (DREL), la cual le pedirá la razón social, un proyecto educativo técnico simplificado y el programa detallado de cada curso por impartir. Una consultoría para poner esto en limpio podría significar una inversión de S/.2,000.
Para el desarrollo de las capacitaciones, se puede alquilar un local (S/.2,500) con exclusividad para los servicios educativos o alquilar la capacidad ociosa de otros centros de educación técnica. Se debe también contratar a una recepcionista (S/.500), quien dará informes y organizará las matrículas. Los docentes serán contratados por horas (S/.2,000) y el director general –usted, como inversionista– realizará toda la administración. Otros gastos, como la constitución de la empresa, la inversión en equipos y materiales y un volanteo publicitario podrían significarle unos S/.2,500 a S/.3,000 adicionales. Con mensualidades de S/.70, y si se estima entre 15 a 20 alumnos por mes la recuperación total de la inversión puede hacerse en 10 meses, en caso de que tenga siete turnos.

1210. De la teoría a la práctica

Por último, si usted tiene un perfil más académico y tiene algún resquemor o percepción de incompatibilidad de la actividad empresarial con su formación intelectual, bien podría hacer una empresa simple que venda servicios académicos. Una de las posibilidades es elaborar un programa de cursos de extensión sobre los temas de su especialidad. Si bien los cursos de extensión son principalmente estacionales (esencialmente, van de enero a marzo), lo cierto es que tienen demanda durante todo el año.
No importa si usted es del área de ciencias o humanidades. Lo que tiene que hacer es elaborar varios cursos de naturaleza eminentemente aplicativa, ya sea para otros docentes, padres de familia y estudiantes de carreras afines, entre otros. Sin embargo, para obtener rentabilidad tendrá que crear una carpeta de por lo menos ocho cursos, cuyo costo en pago a docentes y materiales le indicará mantener un costo promedio de S/.1,000 por cada uno, dependiendo de la materia. La estrategia de enseñanza de cada curso la podrá elaborar con colegas o restringirse a colocar un aviso en un diario solicitando los servicios de un especialista en alguna materia especifica.
Manejar los costos en este negocio será sencillo, ya que sólo tiene que pagar horas-hombre e invertir en copias, files y CD, entre otros. Asumiendo un cobro de S/.100 por curso y 15 matriculados como mínimo, la recuperación de la inversión se lograría en 18 meses, teniendo en cuenta que, en caso opere con una certificación universitaria, lo cual haría más atractiva su oferta, la universidad también se quedará con un porcentaje.
Una de las recomendaciones que nos solicitan más a menudo en nuestros tutoriales de Web es lo relativo a la selección de un buen alojamiento. Si bien la oferta es variada, el saber que criterios utilizar al momento de la elección es importante para distinguir entre lo que parece bueno y lo que realmente lo es.
Hoy, en CLH, veremos algunos tips que nos ayudarán a evaluar de mejor manera la próxima vez que necesitemos contratar uno de estos servicios.
El detalle, como siempre, después del salto.

Antes de comenzar con los tips técnicos propiamente tal, es bueno analizar un par de cosas:

¿Qué queremos hacer?

Suena obvio, pero muchas veces omitimos esta pregunta. Antes de adquirir un nuevo hosting e incluso la búsqueda del mismo, es bueno preguntarse y planificar el uso que le daremos.
¿Por qué?. Simple. El uso que finalmente le demos al hosting que contrataremos definirá los requerimientos del mismo, y por ende tanto los criterios con los que evaluaremos como el precio que estaremos dispuestos a pagar y que finalmente desembolsaremos.
No es lo mismo diseñar un sitio Web estático simple para 10 personas al año que un sitio dinámico con uso de bases de datos o un sistema de información en plataforma Web para el cual estimemos una demanda de cientos de miles personas por mes y por ende la necesidad de hosting variará dependiendo de cada uno de estos escenarios. Si bien con un hosting tremendamente potente podemos eventualmente cubrir todos estos escenarios, no siempre será necesario y estaremos perdiendo dinero. Por otro lado, si somos desarrolladores Web y nuestro interés es probar nuevas tecnologías, un hosting que cubra una gran demanda no nos servirá y si uno que soporte diferentes lenguajes.
Por eso, primer paso: definir el objetivo y el uso que le daremos al hosting. Esto será la base de una buena elección.

Somos clientes comprando un producto

Tal como cuando vamos al supermercado, o estamos cotizando un nuevo televisor o un computador en una tienda, al momento de evaluar un hosting estamos realizando una serie de cotizaciones para finalmente decidirnos por el que más nos convenga.. Por ello, tenemos todo el derecho como futuros clientes a solicitar la información que estimemos necesaria para ayudar a nuestra decisión.
Por lo general los proveedores presentan un buen detalle de información en sus sitios Web, pero hay algunos detalles que quizás puedan no quedarnos claros o en los que necesitemos saber un poco más, ya sea de aspectos técnicos o de la empresa propiamente tal. Para estos casos, no debemos dudar en contactarlos y preguntar al respecto. Adicionalmente, esto nos permitirá evaluar de manera preliminar como es su servicio al cliente, un punto para añadir a la decisión que tomaremos posteriormente.

Aspectos a evaluar en un hosting

1.- Uptime o disponibilidad

El uptime o disponibilidad de un hosting se refiere a la capacidad del mismo de operar de forma continuada sin caídas, tanto de sus sistemas como de sus conexiones a Internet.
Todos los servicios de hosting ofrecen un porcentaje de uptime (normalmente cercano al 99%), pero como usuarios dificilmente nos preocupamos de comprobarlo. Por ende, es bueno al momento de cotizar, contactar al proveedor y preguntarle que estadísticas tiene al respecto o bajo que cálculos llegó a ese porcentaje de disponibilidad para obtener una respuesta que sea verdaderamente satisfactoria.
La disponibilidad del hosting que elijamos es esencial para nuestros proyectos, ya que es clave que cuando un usuario quiera acceder a nuestros sitios pueda hacerlo, por la razón que sea. Y por ello, debemos asegurarnos de elegir un proveedor que nos asegure una estabilidad acorde.

2.- Transferencia mensual

La transferencia mensual que nos ofrece un proveedor de hosting se refiere a la cantidad de tráfico que podremos generar desde y hacia el sitio, tanto para descargas como para subidas.
Por ejemplo, si nuestro sitio está compuesto de 100 páginas de 1 kb cada una, y cada usuario que entra ve el sitio completo, hará una descarga de este y por ende se descontarán 100kb de la cantidad de transferencia mensual ofrecida por el proveedor.
Por esto es bueno asegurarnos de que la cantidad de transferencia mensual ofrecida sea suficiente para lo que requerimos, ya que si superamos la cantidad ofrecida ocurrirá una de dos cosas: o se nos cortará el servicio (normalmente bajando el sitio), o bien se nos cobrará la diferencia, lo cual dependiendo de las tarifas, puede llegar a ser alto.
Algo que es bueno recalcar. Varios proveedores ofrecen una “transferencia ilimitada” en la mayoría de los servicios, cuando realmente esto no es así. A lo que normalmente se refieren con transferencia ilimitada es siempre y cuando el sitio no supere las capacidad del servidor propiamente tal, por lo que realmente termina siendo una capacidad definida. Esto normalmente está indicado en los términos y condiciones del servicio, por lo que es bueno informarse ahí o bien preguntarlo directamente antes de contratar.

3.- Almacenamiento

Este es probablemente el aspecto en que todos más nos fijamos, pero nunca está demás destacarlo. El almacenamiento que ofrece un hosting se refiere específicamente al espacio en disco que nos entregan para almacenar archivos.
Como tal, debemos asegurarnos de que este espacio sea suficiente para nuestras necesidades, a pesar de que hoy es posible almacenar algunos tipos de archivos en otros servicios. Por ejemplo, si en nuestro sitio queremos mostrar imágenes y videos, podemos utilizar servicios como Flickr y YouTube y así no usar espacio en disco.
Al igual que la transferencia, muchos proveedores ofrecen un “espacio ilimitado” que normalmente no es así, así que ojo con ese tema.

4.- Correos

Varios proveedores de hosting ofrecen cuentas de correo asociadas al dominio que poseemos. Si bien no es un aspecto esencial, si es un buen adicional para fijarnos ya que sin duda le entregan valor agregado al servicio.
El número de cuentas de correo disponibles, acceso a Webmail, herramientas para combatir spam y facilidad de configuración en otros clientes (ej. Outlook), son aspectos en que fijarse.
De todas formas, es importante pero no esencial, en caso de no ser ofrecido, siempre podemos utilizar otros servicios como Google Apps.

5.- Bases de datos

Hoy en día, practicamente todo lo que vayamos a utilizar en nuestros sitios eventualmente requerirá el uso de bases de datos. Ya sea implementando un administrador de contenidos como Wordpress o Joomla o bien para probar desarrollos propios, el uso y acceso de bases de datos es elemental para poder llevar todo a cabo.
Afortunadamente, la gran mayoría, por no decir todos, los hostings actualmente ofrecen uso y acceso a bases de datos (por lo general MySQL). Por esto, la comparación no entra en si ofrecen o no el servicio, sino que las características del mismo: número de bases de datos, tipos de sistemas de bases de datos(a pesar de que MySQL sea lo más utilizado, puede que para algún proyecto en particular necesitemos de otra, como PostgreSQL), conexiones remotas, aplicaciones para manejar los datos, etc.
Ojo con este tema, ya que una mala elección puede darnos más de un dolor de cabeza.

6.- Dominios

Cuando decidimos contratar un servicio de hosting, siempre se nos solicitará un nombre de dominio para asociarlo (puede ser uno que ya poseamos o muchos proveedores nos entregan la posibilidad de registrar uno al momento de adquirir el hosting), que será el principal asociado.
No obstante, algunos proveedores nos ofrecen un tipo de servicio hacia el que podemos asociar múltiples dominios y tenerlos alojados en la misma locación. Esto es tremendamente util si pensamos lanzar nuevos sitios en el corto y mediano plazo, ya que además de ser conveniente en términos monetarios, la administración de todos ellos se hace mucho más sencilla al tenerlos alojados en el mismo lugar.
Lo mismo va en el caso de los sub-dominios. En caso de que el proveedor ofrezca la funcionalidad de habilitar varios de ellos, se vuelve interesante al momento de querer lanzar sub-secciones o derivados de un proyecto en particular.

7.- FTP

El acceso FTP al hosting es de suma importancia para poder subir y descargar archivos desde y hacia el servidor y por ende es bueno asegurarse que el proveedor ofrezca el acceso (no todos lo hacen), así como las características de este referente al número de cuentas que entregan.

8.- Actualizaciones

A pesar de que los servicios de hosting ofrecen disponibilidades de las más importantes tecnologías del mercado, no siempre cuentan con las últimas versiones de estas, lo cual puede terminar por afectar el desarrollo que estemos haciendo o las aplicaciones que estemos instalando.
Por eso, antes de contratar, es bueno averiguar si se está trabajando con la última versión de la tecnología que necesitemos, y si no es así, que factibilidad exista de realizar la actualización.

9.- Soporte

A medida que vayamos trabajando en el hosting que contratemos, inevitablemente nos irán ocurriendo una serie de problemas que en algunas ocasiones podremos resolver, pero en otras no. Para aquellos momentos, o para cuando necesitemos acceder a información que no está disponible a primera vista, deberá ser necesario contactar al equipo de soporte y solicitar ayuda.
Todos los proveedores de hosting ofrecen distintos servicios de soporte: mesas de ayuda mediante tickets, chat en vivo, formularios vía correo electrónico, MSN. A pesar de los distintos métodos que ofrezcan, lo más importante a evaluar es el tiempo de respuesta que ellos tengan, así como la efectividad de estas respuestas.
Un buen soporte de hosting marcará grandes diferencias en la experiencia que tengamos utilizando el servicio, por lo que debe ser un punto esencial a poner en la balanza al momento de evaluar.

10.- Sistema Operativo

Dependiendo del tipo de desarrollo que hagamos, el sistema operativo del servidor puede o no influir. Si estamos desarrollando en plataformas .NET, es necesario buscar hosting en Windows, los cuales son más escasos y por lo general un poco más costosos que los basados en Linux.
Todo esto dependerá de las tecnologías que necesitemos.

11.- Adicionales

Además de todos los aspectos antes mencionados, hay una serie de adicionales que es bueno considerar al momento de contratar. Si bien no los añadimos más arriba, principalmente porque para el uso mayoritario de hosting no son obligatorios de considerar, si es bueno tenerlos en cuenta en caso de que los queramos para usos en especial.
Con esto nos referimos a:
  • Acceso SSH: Algunos planes de hosting ofrecen acceso al servidor vía SSH. Esto nos permite ingresar al servidor mediante una terminal y ejecutar comandos tal como si estuviésemos trabajando de forma local en el servidor. Podemos manipular archivos, ejecutarlos, copiarlos y editarlos de forma rápida y sencilla. Esto es tremendamente útil para realizar respaldos tanto de los archivos del sitio como de las bases de datos que este utilice.
  • Aplicaciones extras: Muchos proveedores ofrecen dentro de sus paneles de control, una serie de packs de aplicaciones de fácil instalación que pueden ser muy útiles para ahorrarnos tiempo. Foros, administradores de contenidos, gestores de noticias y otros, nunca está demás tomar ventaja de esto.
  • Respaldos automatizados: En algunos servicios de hosting se ofrecen funcionalidades de respaldos automatizados de información. A pesar de que podemos hacerlo de forma manual (y muchas veces es preferible), es bueno tener la opción de respaldar archivos y contenido de bases de datos de forma rápida y automática en caso de que no sepamos como llevar a cabo esta tarea.
  • Regalos: Lo bueno de que exista tanta competencia entre proveedores de hosting, es que para captar nuevos clientes ofrecen todo tipo de regalos. Ojo que si bien esto no puede ser una razón decidora al momento de elegir (no porque nos den cosas seleccionaremos un servicio de dudosa calidad), es un buen adicional a tener en cuenta. Desde dominios gratis hasta cupones para utilizar en Google AdWords, son todos buenos incentivos.

Conclusiones

La elección de un hosting es seria y debe hacerse de manera informada. Para eso, es bueno evaluar cada criterio que sea importante para el uso que finalmente le daremos y los requerimientos que tengamos.
Lo anterior es una pequeña lista de cosas a tener en consideración. Si bien hay una serie de puntos más que podrían evaluarse, estos son los considerados más importantes que nos llevarán a tomar una buena decisión.
Antes de terminar les recordamos que, como siempre, este tutorial ha sido:

Cualquier duda o comentario que tengan, los invitamos a dejarnos unas líneas a continuación.
Esperamos que este tutorial haya sido de utilidad para Uds.
Muchas gracias por leer y será hasta una próxima oportunidad.


Corte la parte superior del handpiece fuera de espuma y hotglued la a un pedazo de cubrir del estireno.
Después corté el pedazo libre del estireno y lo cosí al pedazo de la palma.
Para crear la ilusión de la profundidad con los dedos. Apliqué otra capa del excedente de la espuma y del estireno primer, compuse de las placasseparadas que, cuando estaban pegadas sobre el primer pedazo, crearían las muescas y coso efecto...
... como esto...
Brazo De Automail De Edward Elric
Después de pegar los pernos prisioneros decorativos (sobre todo los pernos prisioneros del dril de algodón del metal y un par de los botones plásticosque me parecerían los pernos prisioneros del metal una vez los pintaron) a la tapa del handplate, fijé sobre la atadura de los dedos. Esto que hice hotgluing su largo, dangly tiras del elástico negro al interior del handplate, directamente debajo de las muescas. Entonces pegué los botones plásticos grandes a los lados de las muescas, sobre la ensambladura donde la armadura del dedo fue unida al handplate. (éstos servirían como los remaches del nudillo.)
Pegué más pernos prisioneros al pedazo de la palma, y después puse mi mano en la asamblea entera para cerciorarme de que cupo. Cuando esta armadura finalmente se usa para la demostración, un guante negro largo será usado debajo de todo, así que las medidas se deben tomar para asegurarse de que las placas del dedo y de la mano son bastante grandes acomodar esto.
Paso siguiente: Crear el pedazo del antebrazo. Por el superficie inferior del antebrazo, opté por el método excesivo de la espuma del vinilo; el mismo método que hacía la palma. Comencé cortando un pedazo de espuma y pegándolo al lado incorrecto del vinilo.
Después de que los bordes del vinilo fueran tabulados y pegados sobre la espuma, hotglued los bordes del dardo junto, creando un mitad-cilindro.
El paso siguiente era crear la parrilla del brazo, que hice fuera de la espuma del arte de 3m m cubierta con cubrir del estireno.
Para crear la superficie por debajo de las áreas ranuradas abiertas y para hacer la curva de la parrilla del brazo en una manera cilíndrica, hotglued un pedazo de estireno sobre el superficie inferior de la espuma, sosteniendo la parrilla a mi brazo mientras que se refrescó. (cuidadosamente, el cerciorarse de el pegamento no consiguió sobre mi piel.)
Qué tenía era tan una capa curvada de espuma, intercalada entre dos capas de plástico. La capa inferior de plástico necesitó solamente ser bastante grande cubrir las áreas abiertas donde las ranuras aparecieron en la parrilla del brazo.
Usted puede ver en el cuadro debajo del área superficial que la capa más baja de cubiertas plásticas. El paso siguiente en este proyecto era unir broches de presión a las secciones superiores y más bajas del pedazo del antebrazo. La mitad superior de los broches de presión fue encajada en la parrilla del brazo...
... y la mitad inferior de los broches de presión fueron encajados en el más bajo, sección del vinilo del pedazo del antebrazo.
Los dos pedazos, cuando está pegado junto vía los broches de presión, parecidos esto:
Brazo De Automail De Edward ElricTan aquí es lo que tenemos a este punto...
Hice una versión del arma del suplente "transmuted" de la parrilla del brazo que se encajará a presión sobre el pedazo más bajo del antebrazo del vinilo en lugar de la parrilla regular, pero cubriré eso más adelante.
Para el brazo superior, hice un cilindro oblicuo del plástico que adorné con los pernos prisioneros. El cilindro fue hecho bastante grande para deslizarse sobre el bicep.
Para crear la decoración del codo, me desvié del patrón del sistema un poco. Comencé cortando de largo, pla'tano-forme' secciones de la espuma, cubriéndolas con el plástico, y después hotgluing las al extremo inferior del pedazo del bicep, creando algo que se asemejó a un poli medieval del codo.
Corté una forma como esto para crear la "barra superior" de la decoración del codo.
Pegué una tira recta simple de la espuma y el plástico al frente del pedazo del codo, entonces pegué pedazos circulares a ambos lados del codo y hundí los pernos prisioneros en ellos, según lo demostrado:
La porción del poli del codo de la armadura debe, por supuesto, ser pegada de una manera tal que se esté reclinando directamente sobre el codo. Con la porción del bicep de la armadura hecha, era entonces hora de moverse sobre el cuerpo del brazo... 
Brazo De Automail De Edward ElricEl primer paso en crear el pedazo del cuerpo, era crear el patrón para él. El un enero fijado en bakachan.com fue formado correctamente para la mayor parte, pero necesitó ser vuelto a clasificar según el tamaño hacia arriba (también necesitó ser movido de un tirón horizontalmente, por una cierta razón). Rescaled el patrón hasta que cubrió lo que me sentía sería una cantidad de espacio adecuada. (no soy seguro cuánto rescaled lo. Sospecho que era por lo menos 150 por ciento.) Después de imprimir el patrón, junté las piezas de él junto, y esto era lo que tenía:
El paso siguiente era cortar el patrón fuera de una hoja de la espuma del arte de 3m m. Esto que hice poniendo el patrón sobre la espuma y empujando los agujeros en él a lo largo de las líneas del patrón. Entonces conecté los puntos para reconstruir el dibujo del patrón.
Corté el pedazo libre de la espuma y tenía esto (apesadumbrado para el faintness de las líneas en este cuadro):
Hotglued el pedazo de la espuma a una hoja del estireno y lo corté libremente, pegando los bordes del ensamblar debajo del armhole. Entonces fijé alrededor a pegar otra capa del excedente de la espuma y del estireno primer (que prestaría grueso y estabilidad al pedazo, tan bien como le dan el aspecto de ser compuesto de varios pedazos diversos, cosidos-junto de metal.) Cada sección dentro de las líneas del patrón que traté como una célulaseparada. Corté cada "célula individual" fuera de la espuma, la cubrí con estireno y la pegué al pedazo del cuerpo.
Una excepción: hay una "chepa redondeada" en el frente del cuerpo - un "pedazo D"-formado que tiene sus bordes redondeados el mentir completamente y es lado plano levantado levemente. Eso no era demasiado difícil de calcular hacia fuera. (descubrí que es más fácil esperar hasta que el resto de células se han pegado encendido antes de unir el pedazo de la "chepa".) Después de pegar todas las "células" encendido, marqué los lugaresen la armadura adonde irían los pernos prisioneros.
El cuerpo uniría al torso de la persona que lo usa vía una correa clara del vinilo, (que sí mismo sería unida al frente y a la parte posteriora del pedazo del cuerpo.) Confiaría en broches de presión como los medios de conectar la correa con la armadura... (el patrón de Jen marca apagado el punto donde los broches de presión se deben localizar idealmente...)
Después de unir los broches de presión frente y parte posteriora, era hora de trabajar en las placas superiores del brazo. El más complicado de esta porción era la placa plana superior que tuvo que ser lanzada de modo que fuera curvada levemente.
En el patrón de CosMode, este pedazo está conectado con el pedazo del cuerpo por medio de una tira formada del metal. Puesto que no tengo NINGÚN talento cualesquiera cuando viene a formar el metal, substituí una tira flexible del plástico amistoso.
Reforcé la tira con algunas capas de la espuma y del estireno y pegué la tira, la placa plana superior y el cuerpo ensambla como tan. (usted notará que I también cerró los agujeros abiertos en la placa plana superior con una capa de estireno.)
Brazo De Automail De Edward ElricEl paso siguiente era al hotglue al pedazo de alambre colocado al interior de la placa superior, servir pues un gancho para colgar los alambres eléctricos coloreados de los automail encendido. (los alambres ellos mismos no serán unidos hasta que después de que se haya pintado la armadura.)
En esta foto, usted puede conseguir una idea de donde el alambre colocado debe estar, concerniente al cuerpo. (en esta foto que usted puede también ver que he pegado una placa T-formada alrededor del perímetro de la placa plana superior. Se olvidó de mencionar ese paso.)
El paso siguiente después de que éste debiera hacer un par de las placas formadas como ésta y pegarlas al fondo de la placa T-formada.
Funcioné algunas puntadas de cualquier lado de la placa T-formada en los puntos donde conectó con la placa del cuerpo. Esto creó algo de una bisagra que permitiría que la placa se moviera hacia arriba y hacia abajo levemente en tándem con el brazo. Cubrí el punto donde había hecho las puntadas con los pernos prisioneros, y entonces I hundido algunos más pernos prisioneros en el alto arma las placas según lo demostrado...
Ahora como I dijo, no uní los alambres hasta que después de que toda la pintura fuera hecha, pero usted puede ver en esta foto cómo los pegué y cómo los alimenté a través del alambre colocado. (bien, el su del rojo alimentado a través, de todas formas. Usted debe cerciorarse de usted hacer el anillo bastante grande para conseguir los tres de los alambres a través.)
En un cierto punto hice que el vinilo claro ata con correa que llevaría a cabo el pedazo de la armadura al cuerpo. (el vinilo claro se puede encontrar en muchos almacenes de la tela - generalmente en la sección casera de la DEC junto con todo el mantel de la comida campestre y la otra tela al aire libre.) La correa sí mismo debe ser cerca de 1-1/4 "de par en par. La longitud dependerá del tamaño del pecho del portador.
Era a este punto que acabé el hacer "transmuted de la parrilla del brazo", (que siguió el patrón de la parrilla regular, a menos que tuviera un punto agudo, weapony en el extremo de ella.) Con excepción del punto, la construcción del transmuted la parrilla es exactamente igual.
Aquí están todos los pedazos acabados que esperan para ser pintado...
Brazo De Automail De Edward Elric
Ahora vino la época de pintar el brazo. Utilicé la pintura de aerosol del cromo como undercoat y el esmalte de Testor para la pintura fina del detalle. Utilicé movimientos largos para hacer que la superficie del brazo aparece como el metal pulido. Una vez que fuera satisfecho con la superficie, era hora para los tactos finales...
El primer paso, (después de pegar en los alambres de la manera que describí anterior), era hacer que el metal fino pela que cuelga expuesto debajo del brazo del portador. La tira era bastante fácil de hacer. Primero corté una tira de la espuma del arte, cabida le alrededor del armhole y la corté para clasificar...
Entonces pegué una tira del estireno sobre ella, que entonces cubrí con una tira del pegamento de la etiqueta del vinilo. Entonces hotglued la tira acabada al interior del brazo, como tan...
Y esto es lo que parecía...
El paso pasado era crear la manga negra que sería usada debajo de la armadura, cubriendo el brazo del portador. Corté un tubo de la tela negra fina, spandexy y serged los bordes así que no desenredarían. Después puse el extremo más ancho del tubo alrededor del interior del armhole y comencé a hotgluing lo alrededor del borde.
Después de hotgluing el tubo al armhole, funcioné algunas puntadas con las capas de la espuma, de la tela y del plástico para la seguridad agregada. El tubo sí mismo de la tela era solamente suficientemente largo extender al pedazo del antebrazo (pues la persona que usa esto estaría usando un guante del negro del spandex para cubrir encima de la ensambladura entre el antebrazo y mano y el área bajo fingerplates.) De todas formas, esto es lo que debe parecer la manga acabada del interior de la armadura.
Y esto es lo que debe parecer la armadura cuando está acabada... Las dos parrillas del brazo son interchangable, y si usted mira de cerca usted puede ver cómo los ajustes claros de la tira del vinilo a través del pecho. (para la seguridad agregada, una puede aplicar la cinta de doble cara al interior del pedazo del cuerpo de modo que la armadura adhiera a la piel. Recomendaría, sin embargo, afeitar su pecho antes de que se procure esta técnica.)